Nuestro semáforo es una versión reducida de los que nos encontramos por la calle... jejeje.
Os dejo el Fritzing por aquí y así veis la cantidad de cables y luces y resistencias que hay que conectar.
Al principio puede parecer un poco lioso y chocante, por la cantidad de cables y de elementos que hay; pero una vez te pones a analizar el sistema y ves que todo va conectado por alguna razón, y que todos los LEDs están conectados a tierra por una patilla, la corta en este caso; y a una resistencia (la patilla larga) que les conduce a otro cable que sale de la placa de Arduino.
El interruptor del medio de la Protoboard tiene función de inicializar el proceso de alternancia de luces.
Para que veáis que se alternan las luces, os dejo las fotos por aquí y la del sistema entero sin lucir. (Si pincháis en cada foto se hacen más grandes)




Tiene el mismo funcionamiento y la misma programación que un semáforo de los que usamos para controlar el tráfico en la calle. Los dos diodos de la derecha son referidos al peatón y los tres de la izquierda son referidos al coche.
Cuando el del peatón está en rojo, el del coche puede estar en amarillo o en verde. Y al revés; cuando el del peatón está en verde, el del coche debe estar en rojo para que no haya accidentes...
Este proyecto, en concreto es el que más nos ha costado montar, porque en las indicaciones proporcionadas por la profesora, la protoboard era de más de 40 pines, y la nuestra sólo tiene 30, por lo que seguir el esquema tal cual era muy difícil, básicamente porque no había espacio.
Lo que hicimos fue modificar e "inventarnos" un circuito nuevo. Pongo inventarnos porque los lugares donde se conectaban los elementos eran los mismos, pero la distancia de pines entre ellos no. Lo vais a ver bien en las fotos de los detalles de Arduino y de la placa Protoboard. Bueno, en realidad en la placa de Arduino no ha cambiado nada, solo en la protoboard.
En las fotos parece que está todo muy comprimido... jejeje, sobre todo en la placa Protoboard.
Os dejo por aquí el enlace al vídeo para que veáis cómo funciona. De todas las que os estoy contando es mi favorita, quizá por lo chula que es, quizá por lo que nos costó convertirla para que fuera viable y poder hacerla, o no lo sé; pero de todas es mi favorita.
Un saludo, y nos vemos en la próxima, que será la última de la segunda evaluación!! Esto va que vuela!



No hay comentarios:
Publicar un comentario